Dengue

El dengue es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de un mosquito. En la región de las Américas, el vector principal transmisor del dengue es el mosquito Aedes aegypti.
Circulan a lo largo de la región los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) y en algunos casos circulan simultáneamente.

Es una enfermedad que afecta personas de todos los grupos etarios, con síntomas que varían entre una fiebre baja a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular, y eritema.

La enfermedad puede evolucionar a formas graves, caracterizada principalmente por shock, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de padecer dengue grave.
El dengue tiene perfil estacionario que corresponde con una mayor circulación en los meses más cálidos y lluviosos.
En el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad.

El número de casos en la región de las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, y pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019.
En la epidemia de 2013, se registraron por primera vez más de 2 millones de casos, y una incidencia de 430.8 cada 100 mil habitantes. Se registraron también 37.692 casos de dengue grave y 1.280 muertes en el continente. En 2019 se registraron un poco más de 3.1 millones de casos, 28 mil graves y, 1.534 muertes.
La siguiente figura a continuación incluye el patrón de casos de dengue en las Américas desde 2008, también se incluye la tendencia regional de 20 años de la proporción de casos graves entre todos los casos de dengue y la proporción de muertes por dengue entre todos los casos de dengue (caso tasa de mortalidad, o CFR). Adicionalmente, durante el mismo período, se reportaron un total de 1.027 defunciones en la Región (CFR: 0,044%).

Gráfico Dengue

Desde 1980, la OPS/OMS recopila los datos epidemiológicos que los países y territorios de las Américas reportan directamente o publican en boletines nacionales sobre la ocurrencia del dengue. Actualmente, son 46 los países y territorios que reportan, cada semana y de manera sistemática, el número total de casos, incidencia, número de casos graves, número de muertos y letalidad por dengue, así como datos de vigilancia entomológica. Sumado a esto, los laboratorios que integran la Red de Laboratorios del Dengue de las Américas (RELDA; 22 laboratorios nacionales de referencia y 4 centros colaboradores de la OPS/OMS), aportan información periódica de los serotipos circulantes en la Región.

Hoy en día, la vigilancia epidemiológica del dengue en las Américas se basa en sistemas de notificación obligatoria y cubren todo el territorio nacional.

Ver indicadores de la región y de cada país

Difteria

La difteria es una enfermedad bacteriana inmunoprevenible altamente contagiosa producida por cepas toxigénicas de Corynebacterium diphtheriae, se adquiere cuando hay contacto con una persona enferma o portadora. La enfermedad se transmite a través del contacto físico directo o de la inhalación de las secreciones aerosolizadas por tos o estornudos de individuos infectados, rara vez la transmisión puede producirse por contacto con lesiones cutáneas o fómites. Infecta principalmente la garganta y las vías respiratorias superiores, y produce una toxina que afecta a otros órganos. La enfermedad tiene un inicio agudo y las principales características son dolor de garganta, fiebre baja y glándulas inflamadas en el cuello, y la toxina puede, en casos graves, causar miocarditis o neuropatía periférica. La toxina diftérica hace que una membrana de tejido muerto se acumule sobre la garganta y las amígdalas, dificultando la respiración y la deglución. 

En los países endémicos de la difteria, la enfermedad ocurre principalmente como casos esporádicos o en pequeños brotes. La difteria es mortal en 5 – 10% de los casos, con una tasa de mortalidad más alta en niños pequeños. El tratamiento consiste en la administración de la antitoxina de la difteria para neutralizar los efectos de la toxina y antibióticos.

Según datos de la OPS, durante el año 2021 entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 42, cuatro países notificaron casos confirmados de difteria: Brasil con 1 caso, Colombia con 1 caso fatal, Haití con 18 casos, incluidas 3 defunciones y la República Dominicana con 18 casos, incluidas 12 defunciones. La Región de las Américas ha informado un descenso constante de la cobertura de vacunación desde el 2010. La tasa de cobertura de la tercera dosis de vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina de la Región de las Américas cayó del 94% al 84% entre 2010 y 2020. Entre enero de 2019 y enero de 2020 la cobertura de DPT3 descendió 33%. El descenso de las coberturas se observó en la mayoría de los países de la Región, aumentando la población de individuos susceptibles a enfermedades prevenibles por vacunación. La pandemia de COVID-19 también ha afectado a los sistemas de vigilancia epidemiológica y de laboratorio de las enfermedades prevenibles por vacunación.

En Colombia, entre SE 1 y la SE 41 de 2021, se notificaron siete casos probables de difteria, de los cuales, uno fue confirmado por laboratorio, cinco fueron descartados y uno continúa bajo investigación.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica: Difteria. 17 de noviembre de 2020, Washington, D.C.: OPS/OMS; 2020.
https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-difteria-17-noviembre-2020

Ministerio de Salud de Perú. Alerta Epidemiológica. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1409915/Alerta%20epidemiol%C3%B3gica%20N%C2%B0%2024.pdf

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica: Difteria. 2e de septiembre de 2020, Washington, D.C.: OPS/OMS; 2020.
https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-difteria-22-septiembre-2020

Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Alerta Epidemiológica. 30.10.2020 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/alerta_difteria_en_paises_de_las_americas.pdf

Poliomielitis

La poliomielitis, o frecuentemente llamada polio, es una enfermedad muy contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis. La gran mayoría de las infecciones por poliovirus son asintomáticas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden presentar algunos síntomas similares a los de la gripe. En 1 de cada 200 casos el virus afecta al sistema nervioso, causando la parálisis permanente en los miembros. Muy infrecuentemente, el virus puede comprometer las partes del cerebro relacionadas con el sistema respiratorio, lo que puede causar la muerte.

Hace 30 años la polio paralizaba casi 1000 niños cada día en 125 países del mundo. Aunque el último caso confirmado de poliomielitis por poliovirus salvaje en la Región de las Américas ocurrió en 1991 y en 1994 la Región fue certificada como libre de circulación de polio salvaje, la amenaza continúa. A pesar de los esfuerzos para su erradicación, al momento, en algunos países de Asia, sigue habiendo niños con parálisis permanente debida a este virus. Por su riesgo de importación, el principal factor de riesgo para que los niños menores de 5 años adquieran esta enfermedad, son las bajas coberturas de vacunación.

Aunque el último caso confirmado de poliomielitis por poliovirus salvaje en la Región de las Américas ocurrió en 1991, la amenaza continúa mientras siga habiendo algún caso en el mundo. Desde el lanzamiento de la Iniciativa Global de Erradicación de la Poliomielitis en la Asamblea Mundial de la Salud en el año 1988, la incidencia mundial de esta enfermedad se redujo más de un 99% y el número de países endémicos disminuyó de 125 a sólo 2 en el año 2020 (Afganistán y Pakistán) [1]. Por su riesgo de importación, el principal factor de riesgo para que los niños menores de 5 años adquieran esta enfermedad, son las bajas coberturas de vacunación.

El último caso de Polio en las Américas fue diagnosticado en Perú en 1991 y la Región fue certificada libre de circulación de poliovirus salvaje en 1994.

El poliovirus de tipo 2 ha sido eliminado de la naturaleza (su presencia se constató por última vez en la India en 1999). En mayo de 2012, la Asamblea Mundial de la Salud declaró que lograr la erradicación de todos los poliovirus (salvajes, vacunales o derivados de la vacuna) constituye una “emergencia programática de alcance mundial para la salud pública”. Ver mapa aquí

Si bien los casos de poliomielitis se han reducido en un 99,9% desde 1988, esta enfermedad sigue siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional y los obstáculos que persisten para que las vacunas antipoliomielíticas lleguen a todos los niños, junto con la pandemia, han contribuido al aumento en el número de casos. Durante el 2020 se registraron 1226 casos de poliomielitis (todos los tipos) frente a los 138 casos de 2018.

En la fase final para la erradicación de esta enfermedad, el reemplazo progresivo de dosis de vacuna bOPV por IPV es inevitable y necesario para erradicar la parálisis causada por cualquier tipo de poliovirus, permitiendo a su vez mantener la inmunidad contra los 3 tipos de poliovirus (1, 2 y 3), mientras sea necesario continuar vacunando a la población en todo el mundo.

Ver noticias de interés

Sarampión

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede producir graves problemas de salud, como diarrea intensa, afección de oído, ceguera, neumonía y encefalitis Algunas de estas complicaciones pueden llevar a un desenlace fatal.

A nivel global sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños. No hay ningún tratamiento específico contra la enfermedad.

Los casos graves son más frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario deficiente.

La transmisión es a través de gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo activo y contagioso por 2 horas.

Los síntomas suelen ser fiebre alta, rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas, y erupción generalizada en todo el cuerpo.

Antes de que comenzara la vacunación masiva en 1980, el sarampión mataba a 2,6 millones de personas al año en todo el mundo, 12.000 de ellas en las Américas. Entre 1970 y 1979, los países de América Latina reportaban unos 220.000 casos de sarampión cada año. En 35 años, hubo una reducción de casos del 95%, de 4,5 millones de casos en 1980 a aproximadamente 244.700 casos en 2015 [1].

En 2020, un total de 9 países de la Región de las Américas notificaron un total de 8.726 casos y 11 defunciones por sarampión.
En 2021, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 43, dos países y un territorio de la Región de las Américas notificaron casos confirmados de sarampión: Brasil con 619 casos confirmados, incluidas 2 defunciones, en 6 unidades federales; Estados Unidos de América con 47 casos confirmados en 4 jurisdicciones y la Guayana Francesa con 5 casos confirmados. Brasil continua con circulación endémica del virus del sarampión, genotipo D8 y linaje MVs/Gir Somnath.IND /42.16.

Durante el 2021 se confirmaron un total de 715 casos de sarampión en la región de las Américas.

Datos casos de vigilancia enviados a OPS (excluye Brasil)
*Datos hasta la semana epidemiológica 26, 2020.

[1] OPS. https://www.paho.org/es/temas/sarampion.
https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-sarampion-27-mayo-2020
[4] Ministerio de Salud de la Nación Argentina.
https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion

Última modificación: 22 de febrero de 2022